Vivir en Poblenou
Tanto el Poblenou como la Villa Olímpica tienen un pasado esencialmente agrícola e industrial. Los campos pasaron poco a poco a usos industriales, hasta que entre los años 40 y 60 este cambio se produjo a más velocidad. Así pasó de una zona industrial a una de las más potentes de Cataluña.
En 1992 y en el contexto de la reconversión de varias zonas de Barcelona por las olimpiadas, se generó un cambio de todo el frente litoral y se reconvirtieron unas 200 manzanas a usos residenciales, en lo que fué la Villa Olímpica. La familia olímpica se alojó en buena medida en esta zona.
Pero costó lo suyo que los barceloneses viniesen a vivir a esta zona. Pocos la conocían. Había sido muchos años una zona deteriorada y humilde. A parte de los industriales de la zona sólo se conocía por los que bajaban en los años 80 y 90 a comer a los chiringuitos que estaban ubicados sobre la arena de la playa del Somorrostro.
¡Por primera vez Barcelona mira al mar!
En el año 2000 se produjo una recalificación urbanística cambiando los usos industriales a usos terciarios, esencialmente oficinas. Generándose el distrito tecnológico del 22@, sobre lo que se denominaba el Manchester Català, por su riqueza arquitectónica industrial.
En ese momento las zonas de oficinas consolidadas de Barcelona estaban muy valoradas y pocos fueron los pioneros en invertir aquí.
Este barrio está ubicado en el distrito de San Martí Provençals.
El barrio comprende dos grandes unidades. Por un lado, encontramos el lado mar de la Gran Vía entre la plaza de las Glòries y el límite del término, que es ocupado por los bloques altos de pisos. Por el otro lado, tenemos el territorio en profunda transformación que se extiende hasta la Diagonal. Esta parte es la que corresponde a uno de los dos grandes sectores de desarrollo.
La potencia de los ejes urbanos que cruzan este barrio en sentido transversal le dan una buena accesibilidad. Los ejes verticales tienen aún algún punto flaco en la zona intermedia del barrio, sobre todo por la apertura aún pendiente de la calle Llacuna.
El barrio también tiene una buena estructura y comunicaciones por metro, líneas roja y amarilla.
El gran parque en el cruce Diagonal-Pere IV, que fue diseñado por Jean Nouvel, que ha quedado como un gran referente destacado de la época.
Cabe destacar que junto al próximo parque se sitúa el antiguo complejo industrial de Can Ricard que después de diversas negociaciones con los propietarios, entidades ciudadanas … El Ayuntamiento, mantiene buena parte de la estructura original del complejo.
Esto es debido a que se ha hecho todo lo posible para mantener algunos elementos del pasado industrial del distrito, conservar el valor patrimonial y en algunos casos poder destinarlo a usos colectivos o públicos.
¿Por qué el topónimo de Poblenou?
Antes el terreno era mayor debido a que las zonas de los barrios adyacentes formaban parte de este territorio. En el 2006 hicieron una revisión del proyecto de división administrativa en Barcelona y apareció el topónimo de «Poblenou» en estos barrios: El Parc i la Llacuna del Poblenou, La Villa Olímpica del Poblenou, Diagonal Mar i Front Marítim del Poblenou y Provençals del Poblenou.
En el pasado industrial del barrio había muchas fábricas que fueron abandonadas y posteriormente recuperadas para la utilización de lofts, estudios y sedes de diferentes entidades y empresas dedicadas a los ámbitos tecnológicos.
También los cambios han sido hacia usos formativos, la actual biblioteca pública del barrio era la antigua Can Saladrigas y Ca l’Aranyó un campus audiovisual.
Finalmente, este barrio es idóneo para vivir debido a sus vistas, tiendas y su gran historia que proporciona una gran peculiaridad. Si deseas vivir en el podrás encontrar desde lofts, pisos, duplex… en nuestra web:https://www.corebarcelona.com/zona/litoral/